La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha presentado al Consejo de Ministros el Informe del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana sobre los avances en materia de vivienda y líneas maestras del Plan Estatal de Vivienda (PEV) 2026-2030, que impulsa el Ministerio que dirige para “consolidar un sistema público de acceso a la vivienda”.

Rodríguez ha explicado que este PEV es “un nuevo instrumento para marcar una política contundente y eficaz de vivienda desde lo público”. Donde ha hecho hincapié en que “nos jugamos el futuro de la juventud y la propia democracia, porque si no somos capaces de dar respuesta desde la acción pública al principal problema de nuestra ciudadanía, les estaremos echando en manos de esa ultraderecha que promete soluciones mágicas para problemas complejos”.

Para dar esa respuesta contundente y eficaz, el Plan desarrolla tres líneas estratégicas de “absoluto consenso social, académico y cada vez más político”: “Más oferta de vivienda pública con carácter permanente, mejor regulación y mayores ayudas mientras consolidamos el parque público de vivienda”.

Por ello, el Plan Estatal se ha elaborado con el objetivo de “no cometer los errores del pasado”, especialmente en la construcción de vivienda pública que posteriormente pierde su protección y pasa al mercado libre. “Que ese esfuerzo milmillonario que estamos dispuestos a hacer sea el legado que dejamos a esta generación que hoy necesita un hogar, pero también a las generaciones futuras”, ha defendido la ministra.

En este sentido, Rodríguez ha explicado que este Plan Estatal de Vivienda “es un cambio de paradigma” porque las “políticas de vivienda en este país se anclaron durante mucho tiempo solo en criterios economicistas” y hoy se hace “con recursos públicos”.

Líneas maestras del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030

El Gobierno de España ha planteado un Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 alineado con el clamor social a favor de un acuerdo entre todas las administraciones competentes para movilizar todos los recursos necesarios a fin de garantizar el derecho constitucional a favor de una vivienda digna. Por ello, en línea con los compromisos planteados por el presidente del Gobierno en la XXVIII Conferencia de Presidentes de Barcelona, el Plan Estatal de Vivienda tendrá una financiación de 7.000 millones de euros, triplicando lo invertido en el anterior plan. Todo ello, ha defendido Isabel Rodríguez, con una distribución de la financiación acorde al “reparto competencial que indica la Constitución española, un 60% del Estado, absolutamente implicado, y un 40% las comunidades autónomas que tienen esa competencia”.

Los objetivos principales de este plan, que prevé triplicar la inversión en políticas públicas de vivienda a través del impulso inversor del Gobierno, son:

  • Incrementar el parque de vivienda asequible, que estará protegido de forma permanente.
  • Rehabilitar el parque construido con criterios de eficiencia y accesibilidad, así como impulsar la regeneración urbana y rural.
  • Reducción la edad de emancipación joven.
  • Reducir el esfuerzo financiero para acceder a la vivienda.
  • Revertir las zonas de mercado tensionado.

Se detallan a continuación cada uno de estos cinco objetivos:

1. MÁS VIVIENDA. El 40% de los recursos del PEV están orientados a aumentar la oferta de vivienda protegida de forma permanente, una inversión sin precedentes en España que duplica el importe destinado al mismo fin con los fondos Next Generation EU. Entre las medidas concretas que se contemplan figura la recuperación de las ayudas a la construcción de VPO que suprimió Mariano Rajoy, añadiendo un hecho diferencial: se blinda la protección de estas viviendas para que siempre sirvan al interés general.

2. MEJOR VIVIENDA. El PEV destina el 30% de sus fondos a la rehabilitación del parque de vivienda ya existente en este país, a través de ayudas específicas para viviendas, edificios y entornos urbanos. El objetivo es dignificar y dar una segunda vida a aquellas viviendas ya construidas. Asimismo, las líneas destinadas a la rehabilitación de vivienda permitirán mejorar la accesibilidad y la eficiencia energética, así como recudir el 30% del consumo de energía primaria no renovable de más de 260.000 viviendas, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono del sector. Con el objetivo de mantener la ola rehabilitadora generada con los fondos europeos, se consolidan los programas dirigidos a la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad, y se recuperan los programas de rehabilitación y regeneración urbana. Entre las nuevas medidas destacan el incremento de las ayudas cuando la vivienda a rehabilitar esté en una zona de protección patrimonial o cuando se trate de una vivienda vacía que se vaya a sacar al mercado en forma de alquiler asequible.

3. REDUCCIÓN DE LA EDAD DE EMANCIPACIÓN. Una amplia mayoría de los jóvenes en edad de emancipación podrán beneficiarse de estas ayudas. En adelante, encontrarán en lo público una palanca para su independencia.

i. Ayudas al alquiler.

ii. Ayudas al alquiler con opción a compra de vivienda con protección permanente de hasta 30.000 euros.

iii. Ayudas a la compra de vivienda en municipios en riesgo demográfico de más de 10.800 euros.

iv. Aval joven para favorecer el acceso al alquiler de los jóvenes.

4. REDUCCIÓN DE LA TASA DE ESFUERZO FINANCIERO. Reducción de la tasa de esfuerzo con ayudas al alquiler general  con ayudas en casos de vulnerabilidad, para garantizar que en ningún caso se tengan que destinar más del 30% de los ingresos al pago de la vivienda.

5. REVERSIÓN DE LAS ZONAS DE MERCADO TENSIONADO. Para favorecer la contención y reducción de los precios de alquiler y compra de vivienda en las zonas de mercado tensionado; de modo que esas políticas avancen en la reversión de esas áreas.

Información sobre el Plan https://www.mivau.gob.es/recursos_mfom/sala_prensa/recursos/pev_26-30_resumen_ejecutivo_250916_150204.pdf

Además, se ha abierto el trámite de audiencia e información pública del proyecto de Real Decreto por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. El plazo para la presentación de aportaciones finalizará el próximo 7 de octubre de 2025.

Puedes participar aquí https://www.mivau.gob.es/el-ministerio/buscador-participacion-publica/real-decreto-por-el-que-se-regula-el-plan-estatal-de-vivienda-2026-2030